Bogotá representa el 22% de las ventas de vivienda en Colombia: Camacol

Bogotá representa el 22% de las ventas de vivienda en Colombia: Camacol

Entrevista del medio EL Nuevo Siglo a Alejandro Callejas. 

 

 

EL NUEVO SIGLO: Para Bogotá el primero no fue un semestre fácil. ¿Qué retos hubo para la construcción en los últimos 6 meses?  

ALEJANDRO CALLEJAS: Efectivamente este primer semestre fue muy importante para la construcción, a pesar de que mantenemos tres factores que son supremamente complejos para el sector: el primero de ellos es que persiste la pandemia en nuestra economía y en nuestra sociedad y eso genera complicaciones.

El segundo componente es que a pesar de las dificultades que se generaron a partir de los paros y de la protesta social, el sector se mantuvo activo tanto en ventas como en el trabajo logístico de las iniciaciones y trabajo en obra.

Y hay un tercer elemento que no se puede dejar de lado, y es que los insumos en este sector se han vuelto importantes a la hora de tomar decisiones de inversión. Te podría decir que casi todos los insumos han subido ya fuera por covid, por temas de comercio internacional y por problemas logísticos derivados del paro nacional.

ENS: Durante el primer semestre del año hubo un boom en la construcción, ¿cuáles fueron las cifras de lanzamientos?

AC: Si nosotros miramos los indicadores importantes, al mes de mayo (que es el mes al que tenemos las cifras actualizadas), te diría que a nivel nacional hubo iniciaciones por 59.897 unidades y en Bogotá se iniciaron 11.827. Eso qué significa: un crecimiento del 16% si lo comparas con el año 2019.

Es decir, para hacer una comparación un poco más realista de lo que está viviendo en este momento el sector, y evitando el 2020 por la coyuntura específica que dicho año representó, comparativamente con el 2019 estamos por encima de las cifras de ese año por mas de 1.300 unidades de vivienda en Bogotá.

ENS: En el primer semestre se vendieron, de acuerdo con el Ministerio de Vivienda, 109.000 unidades. ¿Cuánto de esa torta representó Bogotá?

AC: Yo tengo las cifras a mayo. Estamos cerrando las cifras de julio. La cifra del Ministerio de Vivienda vienen de dos fuentes: una de coordenada urbana y otra de otro proveedor que no hace cortes mensuales y por eso la cifra puede ser un poquito distinta a la que te voy a dar, pero la respuesta es la misma: somos aproximadamente entre el 22% a 23% de las ventas nacionales.

Y si le sumas Cundinamarca, en donde tenemos 12.100 unidades, tendríamos algo así como 32.000 unidades vendidas y sería casi el 33% del mercado de vivienda del país.

ENS: Estos son los resultados para Bogotá, ¿a Cundinamarca cómo le fue?

AC: En Cundinamarca ha habido un desarrollo de las cifras un poco distinto. En el departamento tuvimos indicadores positivos en lanzamientos, en venta y en ofertas. Sin embargo, las iniciaciones cayeron en un 17% frente al año pasado, lo que quiere decir que se está construyendo menos. Y es un poco más si lo comparas con el 2019.

ENS: ¿Por qué se está construyendo menos en Cundinamarca?

AC: Nosotros hemos hecho un análisis y en la medida que el mercado de vivienda reacciona muy bien en Bogotá, eso baja un poco la presión de la vivienda en el mercado de Cundinamarca. Además, también es bien sabido que ha habido unas restricciones en el licenciamiento y aprobaciones de proyectos en el departamento por diferentes situaciones jurídico-políticas, pero sobre todo de carácter jurídico en el último año.

 

Suelo disponible y Planes parciales

ENS: Preguntaba cuánto aportó Bogotá porque la nuestra es una ciudad que no tiene mucho suelo disponible. Hoy, ¿cuánto terreno para construcción hay?

AC: Yo no tengo ese número en hectáreas específico pero te hago una aclaración: frente al tema del suelo disponible, Bogotá todavía tiene suelo disponible lo que pasa es que cada vez tiene menos. Recuerda que la construcción es un proceso en el cual primero se lanza un proyecto, después se vende, una vez se vende se inicia y después queda la oferta. Los proyectos que se están iniciando hoy, son proyectos que muy seguramente se lanzaron hace dos o tres años.

Entonces si tienen relación pero no son producto de una cosa con la otra. Hoy todavía no tenemos la restricción de suelo para construir, porque vienen unos procesos de aprobaciones de planes parciales y de proyectos zonales como lo que pasó en Usme, en Tres Quebradas y lo que está pasando en Lagos de Torca, en donde se están aprobando planes parciales y eso permite que se venda y que posteriormente se construya.

Pero si hay un campanazo: todos los días Bogotá tiene menos suelo disponible y para poder gestionarlo se tienen que aprobar los planes parciales que, hay que decirlo, ya comenzaron a tener un movimiento importante en aprobaciones.

ENS: Hablemos de eso… ¿cómo avanzan hoy los planes parciales, que en abril nos indicó que estaban prácticamente paralizados?

AC: Por fin, después de dos años, tenemos una evolución positiva. Este mes se han aprobado dos planes parciales importantes y vienen tres planes parciales adicionales en tratamiento de desarrollo. En donde la ciudad sí no avanza, avanza cero, ningún paso, es en los planes parciales de renovación urbana, una de las grandes apuestas de esta Alcaldía para el desarrollo de vivienda en los próximos 12 años en el POT.

ENS: ¿Cuánto empleo está representando para la ciudad la construcción?

AC: Frente al empleo, el sector ha mantenido una respuesta positiva de lo que la sociedad espera del mismo. En este momento tenemos a más de 172.000 personas empleadas directamente en nuestras obras de construcción. Y a eso debemos sumarle por lo menos unos 170.000 empleos más que se generan desde el punto de vista indirecto, más toda la cadena de valor en la que tenemos un nivel de empleabilidad muy alto.

 

Plan de Ordenamiento Territorial  

ENS: Varios concejales han manifestado su preocupación porque el POT que se va a presentar tiene muchos vínculos con Camacol. ¿Qué decir frente a eso?

AC:  No quisiera entrar en un juego de polarización o satanización de posiciones. Lo que sí queremos es asumir un debate frente al POT como un reto para construir la mejor ciudad para los sectores que representamos. Nosotros en este momento hemos tenido la misma oportunidad que han tenido los concejales, en la socializaciones públicas de documentos, de conocer el documento. Apenas estamos entrando en el proceso de socialización y de compartir con la Alcaldía nuestra visión. No veo porqué entrar en esa polarización que no le suma ni a Bogotá ni a la región y mucho menos al POT.

ENS: Independientemente del componente político, con relación al POT, ¿qué expectativas tienen?

AC: Esperamos que sea un POT que pueda darle herramientas a la ciudad para hacer una Bogotá más competitiva, más sostenible y que le puede generar condiciones de vida digna a todos sus ciudadanos. Particularmente desde nuestro sector, esperamos que tengamos herramientas claras para poder desarrollar la vivienda, el espacio público y los equipamientos urbanos que Bogotá necesita y que tengamos la capacidad de desarrollarlos de manera acorde a las necesidades de la ciudad.

ENS: ¿Van a adquirir vacunas para sus empleados?

AC: La vacunación va en dos sentidos: varias de nuestras empresas constructoras están vinculadas a través del proyecto que ha liderado la ANDI en vacunación a nivel nacional. Particularmente Camacol B&C lo está haciendo también y se está vinculando el proceso de vacunación de nuestros empleados y trabajadores. Y Camacol nacional está revisando instrumentos para ver si se puede fortalecer o ampliar el mecanismo de vacunación.

ENS: ¿Cuántas?

AC: No lo tengo calculado. Camacol va a vacunar a todos sus trabajadores pero del sector no las tengo sumadas. La ANDI tiene esa información. Pero son varias empresas de C&B que van a vacunar a su gente.

ENS: ¿Qué expectativas tienen para el segundo semestre del año?

AC: Nosotros esperamos que podamos normalizar completamente el aparato productivo, no solamente de Bogotá-Cundinamarca sino de todo el país y estamos haciendo muchos esfuerzos por mantener una dinámica de iniciaciones alta y le estamos apostando a iniciar la mayor cantidad de obras posibles, porque ahí es en donde está la reactivación económica. Más que las ventas. Las iniciaciones nos permiten la compra de insumos y la contratación de personal. En el 2020 las iniciaciones no pasaron el año como el resto de los indicadores y queremos cambiar eso.

Y tenemos otra desde el punto de vista normativo y es que hay una expectativa gigantesca por lo que pueda pasar con el POT. Ojalá que podamos llegar a un documento que pueda contener todas las expectativas de la ciudadanía. La gran expectativa es que el documento responda a las necesidades que tenemos hoy como sector económico y como ciudadanía. Y si responde, pues que podamos llevar a cabo los trámites y las decisiones de manera tranquila para la ciudad y para su ordenamiento.

 

Recent Posts
0